Toda red social puede caracterizarse por un conjunto de funciones o bloques funcionales básicos comunes. Estos bloques adquieren mayor o menor importancia en función del objetivo principal de cada red social, aunque están interrelacionados. Estas ideas fundamentan el modelo en panal de abeja o honeycomb framework.
Antecedentes
La idea del modelo en panal de abeja aplicado a RR.SS. puede atribuirse a Gene Smith que publicó en 2007 un corto post titulado Social Software Building Blocks en el extinto sitio web nForm. Más adelante, los académicos Jan H. Kietzmann, Kristopher Hermkens, Ian P. McCarthy y Bruno S. Silvestre, profesores en la Segal Graduate School of Bussiness de la Simon Fraser University (Canadá), formalizaron la idea en 2011 a través del artículo Social Media? GetSerious! Understanding the functional building blocks of social media.
Modelo
El requisito básico de participación en toda red social es la identidad, o forma en que una persona o marca se presenta en línea. Una vez cumplido este requisito, el elemento central de toda red social son las conversaciones, que suponen el intercambio de ideas entre usuarios. Además de participar en conversaciones, el paso siguiente que un usuario da para aportar cierto valor a la red pasa por compartir contenidos.
Más allá de las acciones que puede realizar, las redes sociales facilitan a sus usuarios indicaciones de la presencia en tiempo real del resto de usuarios, para incentivar la interacción. Además, permiten un conjunto de relaciones o distintas formas en que los usuarios se vinculan entre sí (amigos, seguidores, etc.).
A través del contenido compartido, su identidad digital o las propias conversaciones, los usuarios adquieren cierta reputación, basada en su grado de credibilidad y la autoridad conseguida a partir de su participación en la red.
Finalmente, los usuarios suelen agruparse dentro de una red social por comunidades con intereses comunes a través de grupos.
Estas consideraciones llevan a siete aspectos básicos de una red social:
- Identidad
- Conversaciones
- Compartir
- Presencia
- Relaciones
- Reputación
- Grupos
Estos siete elementos básicos proporcionan una buena definición funcional de la red social y son una base sólida para pensar en cómo funciona. Se interrelacionan entre sí, y cada red social pone énfasis en uno o varios aspectos por encima de otros. Linkedin pone énfasis en la identidad, relaciones y reputación:

El modelo colorea con colores más oscuros las celdas más relevantes en la caracterización de la red social, y en colores más tenues los menos relevantes.
Youtube se centra más en compartir, conversaciones y grupos:

Y el modelo en panal para Facebook sería:

Aplicaciones
El modelo en panal de las RR.SS. tiene diversas aplicaciones:
- Es una herramienta visual y conceptual para comprender y analizar los diferentes bloques funcionales y ver la importancia de cada uno.
- Constituye una lista de verificación para considerar todos los mecanismos que ofrece la red para la participación de personas y marcas.
- Permite a las empresas y organizaciones identificar qué aspectos son más relevantes para su público objetivo en las redes, y adaptar sus acciones y mensajes en consecuencia.
- Los diseñadores de RR.SS. pueden utilizar este modelo para crear interfaces y funcionalidades que fomenten la interacción y satisfagan las necesidades de los usuarios.
- Permite identificar fortalezas y debilidades en cada bloque funcional, y determinar áreas de mejora. Esto puede ser útil tanto para los administradores de RR.SS. como para los propios usuarios, a la hora de evaluar la calidad y el valor de una red social específica.
- Puede ser utilizado como un marco de referencia en investigaciones y estudios de mercado relacionados con las RR.SS. Proporciona una estructura conceptual para analizarlas y compararlas, identificar tendencias y comprender cómo los usuarios interactúan con ellas en general.
Vigencia
El modelo en panal sigue siendo relevante y útil en la comprensión de los diferentes aspectos clave de las RR.SS. Sin embargo, es importante tener en cuenta que las RR.SS. están en constante evolución. Los 7 elementos clave del modelo pueden no ser suficientes para reflejar los cambios y avances recientes.
De esta forma, puede que haya que añadir nuevos bloques funcionales para tener una idea más completa. En concreto, nuevos bloques como la privacidad de los datos (que permite al del usuario determinar qué información sobre ellos estará disponible y quién tendrá acceso a esa información) y la usabilidad (en qué medida el interfaz de la aplicación es intuitivo y fácil de usar), dan mayor completitud al modelo.
Conclusión
El modelo en panal de abeja de las RR.SS. es una herramienta para comprenderlas, analizarlas y evaluarlas. Proporciona una base sólida para desarrollar estrategias efectivas de participación de personas y organizaciones. Aunque es un buen punto de partida, conviene complementar este modelo con otras perspectivas, teniendo en cuenta las tendencias actuales.